Saltar al contenido
Analítica Digital

Consent Mode de Google Analytics: todo que necesitas saber

Consent Mode Semmantica

La privacidad está siendo uno de los temas estrella en lo que va de 2024. Y es que este año están teniendo lugar dos hechos muy relevantes, por un lado el bloqueo de las third-party cookies por parte de Google Chrome y por otro la nueva normativa de cookies de la AEDP que entró en vigor el pasado enero y que facilita el “rechazo de cookies”. 

Ambos hechos implican la pérdida de datos, por lo que las empresas tecnológicas llevan tiempo trabajando en diversas soluciones:

  • Soluciones Server side: entorno basado en la medición a través de servidor y no por navegador, de tal manera que determinada información pueda ser corregida con el objetivo de controlar qué información se envía a una herramienta (como por ejemplo, el envío de datos a GA4 a través de contenedor Server Side) 
  • Privacy sandbox de Google: entorno todavía por descubrir y por delimitar.
  • Consent Mode de Google: solución de la que te hablamos hoy.

¿Qué es Consent Mode?

Google propone una solución llamada Google Consent Mode, que ayuda a los productos de Google como Google Analytics 4 a tener datos estimados o modelizados de los usuarios que rechazan cookies.

Consent Mode lleva ya tiempo vigente como solución. Todo comenzó con el Basic Consent Mode, el cual enviaba unos pings anónimos de los usuarios que habían rechazado las cookies. Con esta información anónima se realiza una estimación. Por el lado de los pixels de Google sucede algo parecido: se envían pings de conversiones que han sido estimados gracias a Consent Mode y al machine learning de Google.

Este tipo de Consent Mode en muchos casos ya ha sido implementado por cliente, pero debemos recordar que esta solución se encontraba en un contexto donde las cookies de tercera parte (de Google Chrome) no peligraban. Este 2024 significa un antes y un después con la desaparición de las third-party cookies

Ante dicho escenario, el Basic Consent Mode ha tenido que evolucionar a un Consent Mode más completo, llamado Advanced Consent Mode o Consent Mode V2. ¿Qué ha cambiado? El Advanced incorpora dos nuevos parámetros que ayudarán a la hora de no perder dichas audiencias y conversiones en el caso de Google Ads y Floodlights.

Pero antes un poco más de contexto…

La nueva guía de cookies de AEDP y su impacto en los datos

Desde el pasado 11 de enero es obligatorio añadir en todo banner de cookies la opción de RECHAZAR, es más, no sólo tiene que estar presente, sino que tiene que ser visible y estar a la misma altura e importancia que el botón de ACEPTAR. Mientras que hasta ahora teníamos un botón de ACEPTAR muy visible y una opción de CONFIGURACIÓN de cookies (menos visible) donde el usuario podía elegir qué tipo de cookies quería aceptar, ahora es obligatorio un botón de RECHAZAR.

Por lo tanto, al hacerse más accesible la opción de rechazo, podemos imaginar que el ratio de rechazo va a incrementarse, produciéndose una mayor pérdida de datos.

Este cambio lo anunció la Agencia Española de Protección de Datos (AEDP) en verano 2023 en su documento de nuevas directrices. El periodo de gracia eran 6 meses por lo que el pasado 11 de enero entraba en vigor.

Actualizar el banner de consentimiento es algo relativamente rápido y sencillo. La mayoría de empresas realizan dicha gestión con un proveedor externo como son Onetrust, Cookiebot, Didomi o Cookieyes, entre otros.

Algo menos alentador como analistas es ver el impacto de este nuevo banner en nuestros datos. Como era de esperar el ratio de aceptación cambia, y tiene toda la lógica, ya que antes en muchos casos no existía botón de rechazo.

Según nuestra experiencia con clientes, podemos esperar un cambio desde un 85% de aceptación a un 70% en la actualidad. A grandes rasgos, el principal impacto a nivel de analítica es que vamos a tomar decisiones en función a dicho 70% de los datos. Esto no debería suponer ningún problema, puesto que en ningún caso en GA hemos tomado decisiones con el 100% de los datos, siempre ha habido determinadas casuísticas donde se perdían, tanto a nivel de tráfico como de conversiones o ventas.

El segundo impacto y no menos importante, es que a la hora de comparar datos vs año anterior, va a ser más complejo establecer una comparativa puesto que el año anterior, en la mayoría de casos:

  • El cliente no tenía el banner actual y proveedor de gestión de consentimiento, mucho más restrictivo que el anterior.
  • El cliente no tenía un botón de rechazar cookies, por lo que la comparativa con la identidad de los informes según dispositivo, en muchos casos saldrá con caídas de tráfico o ventas.

Advanced Consent Mode (V2)

Una vez que tenemos claros el muro de cookies, la opción de rechazar y el hecho de trabajar con una muestra de datos menor ¿Qué opción recomienda Google para estos casos? Directamente nos recomienda en la actualidad emplear su versión avanzada.

Hasta hace unas semanas, solo existía un único Consent Mode, el cual a día de hoy se podría considerar obsoleto. La aportación de Consent Mode V2 son dos nuevos parámetros llamados ad_user_data y ad_personalization. Vamos a verlo mejor con un ejemplo:

Ejemplo de Basic Consent Mode en capa de datos:

Basic Consent Mode

Ejemplo de Advanced Consent Mode:

Advanced Consent Mode

Como veis, en la segunda captura tenemos dos parámetros extra que no aparecían en el básico.

  • ad_user_data: parámetro que recoge la intención de enviar datos de usuario con fines publicitarios.
  • ad_personalization: parámetro para utilizar estrategias de remarketing.

¿Cómo actualizar o implementar Advanced Consent Mode?

Si estás utilizando Consent Mode a través de alguna plantilla de Google Tag Manager (GTM), es probable que la propia plantilla ya te pida actualizar para recoger los nuevos parámetros. En el caso de Cookiebot, la plantilla de Google Tag Manager actualizada ya presenta dichos parámetros.

Consent Mode Cookiebot

¿Cómo comprobar si Consent Mode está funcionando correctamente?

Podemos comprobar si Consent mode está funcionando correctamente de varias maneras.

1. Comprobación en: Administración, recogida y modificación de datos

La primera, dentro de la sección de Administración, recogida y modificación de datos, flujo de datos, podremos ver si tenemos estos campos activos, justo debajo de nuestro id de medición.

Consent Mode configuracion consentimiento

2. Comprobación técnica: parámetros GCS y GCD

La segunda forma y de manera más técnica, vamos a comprobar dos parámetros dentro de GA4, el antiguo GCS (Google Consent Status) y el nuevo GCD (Google Consent Default). Sobre el antiguo GCS no está claro si desaparecerá o se actualizará con nuevos valores. Sin embargo, lo que sí sabemos es que el GCD sirve para validar el Advanced Consent Mode.

Veamos dos ejemplos del parámetro GCS. Para ello nos vamos a la consola del navegador donde escribimos “collect” para ver las peticiones de GA4 (comienzan por collect?v=2). Una vez que hagamos clic en alguna de ellas, podremos ver (en el lado derecho) el desglose de cada parámetro dentro de una petición.

Consent Mode Semmantica

Si los parámetros que vemos en GCD no nos aparecen al realizar este desglose, significa que no tenemos Consent Mode implementado, en ninguna de sus versiones. 

Consent Mode GCS100

¡Atención! Porque esta primera semana de abril ha habido un cambio en los parámetros de Consent Mode, como podéis ver en la siguiente imagen han añadido una P mayúscula en medio.

Consent Mode Semmantica abril

En este caso, G100 nos indica que el usuario ha rechazado las cookies o no las ha aceptado todavía. En caso de aceptarlas, tendríamos un código G111.

Consent Mode GCS111

El parámetro GCS siempre tendrá la estructura G1XY, donde X serán las cookies de publicidad e Y las cookies de analítica. Por tanto podemos tener distintas casuísticas

  • G100: cookies publicidad y analitica rechazadas
  • G101: cookies publicidad rechazadas y analíticas aceptaas
  • G110: cookies publicidad aceptadas y analitica rechazadas
  • G111: cookies publicidad y analitica aceptadas

Si toda esta casuística os parece un jaleo de cuidado, esperad a leer todas los casos y letras para descifrar los valores del GCD, para ello enlazamos al blog del gran Simo Ahava que nos dará la receta para descifrar todos estos casos.

Otra herramienta muy útil y gratuita, es Consent Check, desarrollado por David Vallejo, que nos explica qué significan dichos códigos y hasta nos permite realizar una petición de escaneo para descifrar el código.

Entendemos que ambos parámetros deberían “sobrevivir” puesto que ambos validan cosas distintas: el GCS valida el Basic Content Mode (recordamos, la versión inicial del Consent Mode sin ad_user_data ni ad_personalization) y el GCD valida el Advanced Consent Mode.

3. Comprobación en Google Ads

Y la última forma de comprobar si Consent Mode funciona correctamente es en el propio panel de Google Ads, en el apartado de conversiones, dentro de diagnóstico. Si aparece un apartado de «impacto» similar a los que añadimos en los siguientes pantallazos, es señal de que está funcionando correctamente y podemos ver su impacto dentro de Google Ads.

Pero cuidado, esta opción todavía NO está disponible en todas las cuentas que tienen implementado Consent Mode, así que si no te aparece no es concluyente. Como dato interesante, te contamos que nosotros nos hemos encontrado con porcentajes dispares, como se ve en los dos siguientes ejemplos reales:

Consent_Mode Impacto GoogleAds
Fuente: Semmántica
Consent_Mode Impacto GoogleAds
Fuente: Semmántica

Bing Anuncia su propio Consent Mode

En resumen, estamos en una época de cambio de paradigma, pasando a emplear más predicciones y datos modelados que datos concretos.

Estamos seguros de que el Consent Mode dará más que hablar en los próximos meses, de hecho el propio Bing acaba de anunciar esta semana su propio Consent Mode de Microsoft. Si eres activo en países donde Bing se emplea como navegador te aconsejamos echar un vistazo al artículo y tenerlo en cuenta de cara a futuro.

¿Tienes dudas sobre la situación de la medición de tus activos digitales o no sabes cómo implementar Advanced Consent Mode? En Semmántica tu agencia SEM y de analítica digital estaremos encantados de ayudarte, contáctanos sin compromiso.

Los comentarios están cerrados.

También te puede interesar

Contacta con Semmántica