Palabras clave negativas usuales en Adwords
Hace unos días hablábamos de la importancia de las palabras clave negativas en Adwords. Hoy volvemos sobre el tema para ver más en profundidad cómo podremos trabajar sobre el tema.
A principios de este año Google puso a nuestra disposición una opción muy útil llamada listas de palabras clave negativas, que podemos encontrar en Panel de control -> Palabras clave negativas de campaña. Antes teníamos que incluir cada negativa que quisiéramos usar globalmente en cada una de nuestras campañas. Ahora, con esta opción lo que hacemos es añadir las palabras clave negativas a las listas y estas incluirlas a las campañas. De esa forma cuando queramos añadir una nueva palabra negativa que afecte a todas las campañas bastará con añadirla a la lista.
El otro día, en un curso avanzado, me preguntan cual era la mejor forma de usar tanto listas como palabras clave negativas. Nuestra experiencia es que dependerá de cada campaña, pues el sector puede influir notablemente. Nosotros solemos trabajar con una estructura de negativas con tres o cuatros niveles de concreción:
- Una lista de palabras genéricas que solemos incluir en todas las campañas, sea cual sea el sector, porque nunca hay que subestimar el poder de la búsqueda del usuario… Así incluiremos palabras como las que estaban en el otro post: sexo, webcam y demás términos que se nos puedan ocurrir.
- Una lista de palabras estándar en función del sector y tipología del proyecto.En esta parte incluimos tanto sectores complementarios que no cubrimos como aspectos relacionados con las búsquedas. Por ejemplo:
- Si trabajamos con una tienda de comercio electrónico, generalmente esa vende el producto, por lo que incluimos como negativas “alquilar, “alquiler”, “segunda mano”…
- Palabras complementarias a nuestra búsqueda: “industrial” en una campaña de aceite de oliva o “reforma” en una campaña de venta e pisos nuevos.
- Asimismo generalmente hay unos servicios asociados, que hay que identificar y excluir el resto: repuestos, arreglar, reparar, piezas…
- Si nuestro cliente quiere vender en España incluimos como negativas destinos usados habitualmente como “Méjico”, “Argentina” o ciudades que no nos interesan “París”, “Roma”. Generalmente usamos este criterio independientemente de si se usa segmentación regional o no (más vale prevenir que curar).
- Tanto aquí como en niveles inferiores es muy interesante incluir como negativas patrones de búsqueda: “hacer” en el caso de productos alimenticios, “sin ropa” en el caso de textil…
- Una lista de exclusión o grupo de palabras clave negativas a nivel de campaña:
- Es habitual incluir marcas que no tenemos, por ejemplo puede ser que tengamos artículos de la marca HP en la campaña ordenadores, pero no en la de pantallas.
- También se utiliza ese mismo concepto a nivel de categorías de producto, materiales o servicios.
- Finalmente palabras clave negativas a nivel del grupo de anuncios
- Si he realizado una segmentación grande es frecuente que tenga target diferenciados y los excluya para no competir entre mi propia cuenta. Por ejemplo si tengo una campaña de ropa, sería normal que tenga al menos grupos de “bebé”, “hombre”, “mujer”, “niño”. Cada palabra aparecería como negativa en el resto de los grupos.
Con esto evidentemente no garantizamos el éxito de tu campaña, pero sí que mejorará notablemente, librándote de clics superfluos y buscando mejores tasas de conversión y retorno.